Más allá de Marte y En el cinturón de asteroides, a 500 millones de millas del sol, el sistema solar puede parecer helado, sombrío y sin vida. Pero los científicos creen que existe la posibilidad de que pequeñas criaturas alienígenas puedan residir en una luna distante, y es posible que las encuentres si miras en el lugar correcto. Para muchos investigadores, ese lugar es Europa, debajo de su gruesa corteza helada.
Los científicos planetarios están descubriendo más sobre la cuarta luna más grande de Júpiter, uno de los mundos oceánicos más cercanos a la Tierra, lugares como las lunas de Saturno, Titán y Encelado, que tienen cuerpos de agua salada y otros líquidos que podrían ser susceptibles de aparición de vida. Están presentando nuevos hallazgos esta semana sobre la superficie agrietada de Europa, el océano oculto y la actividad geológica en la mayor conferencia planetaria anual en los Estados Unidos, organizada por la Sociedad Astronómica Estadounidense, que se lleva a cabo virtualmente por segundo año consecutivo. La investigación sirve como preludio a las tentadoras oportunidades de nuevas observaciones de las próximas misiones de la NASA y la Agencia Espacial Europea.
“Europa es fantástica. De cualquier lugar del sistema solar, fuera de la Tierra, tiene el mayor potencial, creo, para mantener un entorno habitable que podría sustentar la vida microbiana ”, dice Michael Bland, científico espacial del Servicio Geológico de Estados Unidos en Flagstaff, Arizona. Después de modelar el interior dinámico y rocoso de la luna, Bland cree que las condiciones en su fondo marino profundo podrían ser adecuadas para la vida, según un nuevo trabajo que él y la científica del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Catherine Elder, presentaron en la conferencia el lunes.
El océano de Europa está enterrado bajo unas 10 millas de hielo, pero eso no significa necesariamente que sea demasiado frío para vivir. A medida que la luna orbita Júpiter, las fuerzas de las mareas generan calor que derrite alrededor del 5 por ciento del manto lunar, muy por debajo del suelo. Parte de ese magma podría migrar hasta 160 kilómetros a través de pequeñas grietas en el material rocoso y frío que se encuentra sobre él, haciendo erupción en el lecho marino, argumenta Bland. Si este proceso realmente ocurre, y con suficiente frecuencia, funcionaría como lo hacen los respiraderos hidrotermales en la Tierra: estas fisuras volcánicas del fondo marino proporcionan la energía y los ingredientes químicos para la vida, muy por debajo del alcance de la luz solar y la fotosíntesis. Los organismos resistentes prosperan en entornos tan oscuros y de alta presión en nuestro mundo, y tal vez también lo hagan en otros.
Pero para que el proceso funcione, el magma tiene que llegar rápidamente al mar subterráneo, antes de que se congele y se endurezca. Su velocidad ascendente podría ser apenas lo suficientemente rápido como para que funcione de esa manera, muestran los modelos de Bland, lo que significa que hay una posibilidad de vida en el fondo marino de Europa. “Es plausible, pero se deben cumplir condiciones específicas y no está garantizado”, dice.
Europa es considerada una de las cuatro lunas galileanas de Júpiter, descubierta por primera vez por Galileo Galilei con su telescopio anterior a la NASA hace cuatro siglos. Entre sus compatriotas se incluyen Io, un páramo volcánico, sulfúrico y bombardeado por radiación cerca de Júpiter, y, orbitando más allá de Europa, el enorme Ganímedes y la calisto llena de cráteres. Los dos últimos también pueden albergar océanos subterráneos, pero si es así, el agua estaría mucho más profunda debajo de costras aún más gruesas.
Pero Europa es única. No solo su corteza es relativamente delgada, sino que su superficie está cubierta con miles de crestas y grietas estrechas que se entrecruzan, algunas de las cuales se extienden por cientos de millas. Al mapear las imágenes disponibles actualmente, Michelle Babcock, científica planetaria de Georgia Tech en Atlanta, identificó alrededor de 70 “crestas tortuosas” entre ellas: estructuras onduladas e irregulares a diferencia de las crestas rectas y arqueadas que los científicos ya pueden explicar.
Si bien aún no están seguros de qué causa los caminos enrevesados de las crestas, todas las marcas de laceración en el exterior de la luna podrían originarse de alguna manera en su órbita ligeramente elíptica, que repetidamente la lleva más cerca y luego más lejos de Júpiter. “Mientras orbita Júpiter, el caparazón se estira y tira, y la tensión de las mareas está causando fracturas y grietas, lo que contribuye a muchas características de la superficie”, dice Babcock. Presentaron sus hallazgos con sus colegas Britney Schmidt y Chase Chivers el lunes.
Otras noticias que te pueden interesar